jueves, 19 de mayo de 2016

julissa abarca benitez

El Enfoque Orientado a Objetos
El contexto del Enfoque Orientado a Objetos (EOO) un objeto es una entidad que encapsula datos (atributos) y acciones o
funciones que los manejan (métodos). También para el EOO un objeto se define como una instancia o particularización de una
clase.
Los objetos de interés durante el desarrollo de software no sólo son tomados de la vida real (objetos visibles o tangibles),
también pueden ser abstractos. En general son entidades que juegan un rol bien definido en el dominio del problema. Un libro,
una persona, un carro, un polígono, son apenas algunos ejemplos de objeto.
Cada objeto puede ser considerado como un proveedor de servicios utilizados por otros objetos que son sus clientes. Cada
objeto puede ser a a la vez proveedor y cliente. De allí que un programa pueda ser visto como un conjunto de relaciones entre
proveedores clientes. Los servicios ofrecidos por los objetos son de dos tipos:
Los datos, que llamamos atributos.
Las acciones o funciones, que llamamos métodos.
Fundamentos del Enfoque Orientado a Objeto
El Enfoque Orientado a Objeto se basa en cuatro principios que constituyen la base de todo desarrollo orientado a objetos.
Estos principios son: la Abstracción, el Encapsula-miento, la Modularidad y la Herencia.
Otros elementos a destacar (aunque no fundamentales) en el EOO son: Polimorfismo, Enlace dinámico (o binding),
Concurrencia y Persistencia.
El análisis orientado a objetos (AOO) y el diseño orientado a objetos (DOO) constituyen un enfoque distinto de desarrollo de sistemas. Estas técnicas se basan en los conceptos de la programación orientada a objetos, que han sido codificados en UML (Lenguaje Unificado de Modelación), un lenguaje estandarizado de modulación en el cual los objetos generados no solo incluyen código referente a los datos sino también instrucciones acerca de las operaciones que se realizaran sobre los datos.

EL Paradigma Orientado a Objetos es una disciplina de ingeniería de desarrollo y modelado de software que permite construir más fácilmente sistemas complejos a partir de componentes individuales.
Objetos + Mensajes = Programa
El proceso Orientado a Objetos se mueve a través de una espiral evolutiva que comienza con la comunicación con el usuario. Es en esta parte donde se define el dominio del problema y se identifican las clases básicas del problema. La planificación y el análisis de riesgos establecen una base para el plan de proyecto OO. El trabajo técnico asociado con la ingeniería del software OO sigue las siguientes tareas:

1. Identificar clases candidatas
2. Buscar clases en biblioteca
3. Extraer nuevas clases si existen
4. Desarrollar las clases sino existen
5. Añadir las nuevas clases a la biblioteca
6. Construir n-esima iteración del sistema
La ingeniería de software hace hincapié en la reutilización. Por lo tanto las clases se buscan en una biblioteca (de clases existentes) antes de construirse
Las Características del Enfoque Orientado a Objetos son:
a) Objeto: Los datos están cuantificados en entidades discretas y distinguibles llamadas objetos.
b) Clase: Significa que los objetos con la misma estructura de datos (atributos) y comportamiento (operaciones) se agrupa para formar una clase.
c) Atributo: Describen la clase o el objeto de alguna manera
d) Mensajes: Medio por el cual interactúan los objetos
e) Polimorfismo: Significa que una misma operación puede comportarse de modos distintos en distintas clases.

f) Herencia: Compartir atributos y operaciones entre clases tomando como base una relación jerárquica.

Cómo funciona un blog

Los blogs son páginas o son sitios web que se alojan en algo llamado Sistema de Gestión de Contenidos. Los sistemas principales en este momento son Blogger y WordPress. El detalle del funcionamiento depende del sistema que escojas. Hay cosas que puedes hacer en unos sistemas y en otros no. En mi blog, como indica su subtítulo, sólo se habla de WordPress.com.
El funcionamiento de cualquier blog no comercial es más o menos como sigue:
  • Vas a la parte de edición de tu blog, tu Escritorio) y escribes tu entrada.
  • Le pones un título; si lo deseas, le agregas algunos tags; también si lo deseas, le agregas enlaces, un video o lo ilustras con una bonita imagen. Entonces, lo publicas.
  • Los lectores que están suscritos a tu blog se enteran de que has publicado, vienen, leen tu entrada y normalmente te dejan algún comentario.
  • Tú respondes los comentarios y les devuelves la visita a los que son bloggers y así se produce intercambio.
  • A través de buscadores (como Google, Yahoo, etc.), otras personas se enteran de la existencia de tu blog. Vienen y leen. Si les gusta, volverán.
  • Así va creciendo el tráfico de tu blog.
Hay muchas más cosas que saber al respecto, por supuesto, pero lo anterior es lo esencial.

Manejo de blog
El blog Mas social es un recurso educativo que completa los contenidos que se ven en clase de sociales y ayuda a su seguimiento y entendimiento. El blog no es un libro, ni son los apuntes “que hay que estudiar”. Es una guía que facilita y completa el estudio
Manejo
El blog se compone de entradas. Cada entrada se refiere a la ampliación de un contenido o al resumen de lo visto en clase. En las entradas se ordenan por orden de fecha, siendo la más reciente, la primera que aparece en el blog.
Cada entrada está etiquetada con una categoría. Esto se hace para clasificar todos los contenidos del blog y hacer las búsquedas más rápidas.
No todas las entradas del blog tienen la misma estructura. Unas son ampliaciones del contenido (vídeos- fotos- cuadros resúmenes), otro resumen contenidos vistos en clase y otras se pueden referir a curiosidades que refuerzan el contenido y facilitan el aprendizaje.

Que Es Y Como Funciona Una Red Social
El origen mismo de las redes sociales tal y como las conocemos hoy en día surge en 1971, cuando se envió el primer e-mail entre dos ordenadores (uno situado al lado del otro).
Una red social es una estructura social creada por grupos de personas que interactúan entre sí movidos por intereses, gustos o pasiones comunes. En Internet, una red social es una parte importante de la denominada web social o, o también llamada social media (en castellanos medios de comunicación sociales) y, es exactamente lo mismo, lo único que varia es el medio a través del cual se mueve la información que ese grupo de personas comparte.
Los social media son aquellos medios de comunicación online que nos permiten comunicarnos con diferentes grupos de personas a través de Internet y, sobre todo, interactuar con ellos: blogs, foros, redes sociales, wikis…
A modo de breve historia podéis ver aquí una infografía que cuenta cómo han evolucionado las redes sociales en Internet conforme la tecnología ha avanzado.
El funcionamiento de las redes sociales es muy similar en prácticamente todas ellas. Rescataré la información de E. Dans (2010: 287) para explicarlo en muy pocos puntos:
1. Dentro de una plataforma común (sitio Web), un usuario invita a un grupo de usuarios a que establezcan una conexión online por medio de dicha plataforma. Cada usuario que acepta la invitación, pasa a formar parte de su red contactos.
2. Cada uno de estos nuevos usuarios, realiza la misma operación, invitando a otro número determinado de conocidos, esparciéndose de este modo las conexiones.
3. Con las relaciones creadas, el usuario crea lo que hoy se conoce por red de contactos, pudiendo intercambiar información de diversa índole, en función del tipo de red social.
Respecto a los tipos de redes sociales que existen es importante mencionar que solo son Facebook, Twitter y Tuenti. En función del contenido o de la función de la propia red social nos podemos encontrar con diferentes tipos pero aquí nos vamos a quedar básicamente con dos tipos: redes sociales verticales y horizontales.
Se diferencian entre sí en la/s temática/s que trata. Las redes sociales tienen como objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto. En este caso podríamos hablar de las redes sociales verticales.
 Profesionales: destinadas a la creación de enlaces profesionales entre sus usuarios. O cualquier red profesional de un sector concreto. La más conocida y usada seria LinkedIn.
 De ocio: las temáticas en este caso serían muy diversas, pero siempre girarían en torno a una común. Last. fmsería una red vertical en la que se comparten gustos musicales. Wipley, por ejemplo, integra a una comunidad de amantes a los videojuegos.
Las redes sociales horizontales no giran en torno a ningún tema, están dirigidas a todo tipo de públicos. Aquí entrarían las más famosas Facebook y Twitter, con funcionamientos muy diferentes que ya os contaré en otro post.
Si te ha gustado este artículo deja tu comentario y compártelo a través de los enlaces.

miércoles, 18 de mayo de 2016

funcionamiento de un blog

                       
     Informe de funcionamiento de un blog 


Es un recurso educativo que completa los contenidos que se ven en clase de sociales y ayuda a su seguimiento y entendimiento. El blog no es un libro, ni son los apuntes “que hay que estudiar”. Es una guía que facilita y completa el estudio.
El blog se compone de entradas. Cada entrada se refiere a la ampliación de un contenido o al resumen de lo visto en clase. En las entradas se ordenan por orden de fecha, siendo la más reciente, la primera que aparece en el blog.

Cada entrada está etiquetada con una categoría. Esto se hace para clasificar todos los contenidos del blog y hacer las búsquedas más rápidas.

No todas las entradas del blog tienen la misma estructura. Unas son ampliaciones del contenido (vídeos- fotos- cuadros resúmenes), otro resumen contenidos vistos en clase y otras se pueden referir a curiosidades que refuerzan el contenido y facilitan el aprendizaje.


El alumno debe consultar el blog como herramienta de estudio diario, pero con el libro al lado y lo trabajado en clase. Las entradas del blog pueden incluir actividades de refuerzo que ayudan a una mejor comprensión del tema. También puede incluir recordatorios sobre lo visto y sobre las tareas a realizar para la siguiente clase. El Hecho de no haber ninguna entrada reciente no significa que haya que parar el estudio.

Un blog puede contener noticias, comentarios, ser un diario personal o una combinación de las tres. Pero la característica distintiva de un blog es el orden cronológico. Siempre que un escritor crea una entrada, aparece en la página directamente arriba de la entrada anterior. Esto permite a los visitantes leer los sucesos más recientes y dirigirse hacia abajo y leer tantas entradas más antiguas como quiera.

Los bloggers empiezan su trabajo al ingresar a un Sistema de Gestión de Contenidos. Este es el funcionamiento interno del blog, donde el autor puede crear una nueva entrada, editar entradas antiguas, administrar los comentarios y modificar la apariencia del blog. Las herramientas para crear blogs como Wordpress y Blogger cuentan con diferencias mínimas, pero las funciones principales son las mismas, las cuales permiten a los autores administrar su blog a través de una interface en línea. Aunque la aplicación de Wordpress puede almacenarse en cualquier sitio web, ambos servicios proveen alojamiento web para quienes lo necesiten.

MICRO-BLOG

El microblogging es un servicio que tiene como principal función el permitirnos escribir mensajes cortos con un máximo de 140 caracteres cada uno. Su funcionamiento es similar a una entrada de blog, a excepción de la extensión de caracteres, de ahí el nombre de micro blog.

El micro blog nos permite escribir de manera sencilla y concisa, aquello que queremos expresar de manera inmediata.

Uno de los ejemplos por excelencia de las herramientas de microblogging es Twitter, que nos permite crear entradas en un espacio reducido de 140 caracteres.


El micro blog relacionado con nuestro perfil profesional o currículum online, nos puede ayudar a:

- Promocionar nuestro perfil profesional.
- Promover nuestras habilidades y conocimientos.
- Aportar valor y contenido a nuestro perfil.
- Mantener conversaciones con otros usuarios influyentes de nuestro sector profesional.

FUNCIONAMIENTO DE UNA RED SOCIAL

Una red social es una estructura social creada por grupos de personas que interactúan entre sí movidos por intereses, gustos o pasiones comunes. En Internet, una red social es una parte importante de la denominada web social o, o también llamada social media (en castellanos medios de comunicación sociales) y, es exactamente lo mismo, lo único que varía es el medio a través del cual se mueve la información que ese grupo de personas comparte.

Los social media son aquellos medios de comunicación online que nos permiten comunicarnos con diferentes grupos de personas a través de Internet y, sobre todo, interactuar con ellos: blogs, foros, redes sociales.

A modo de breve historia podéis ver aquí una infografía que cuenta cómo han evolucionado las redes sociales en Internet conforme la tecnología ha avanzado.

El funcionamiento de las redes sociales es muy similar en prácticamente todas ellas. Rescataré la información de E. Dans (2010: 287) para explicarlo en muy pocos puntos:

1. Dentro de una plataforma común (sitio Web), un usuario invita a un grupo de usuarios a que establezcan una conexión online por medio de dicha plataforma. Cada usuario que acepta la invitación, pasa a formar parte de su red contactos.

2. Cada uno de estos nuevos usuarios, realiza la misma operación, invitando a otro número determinado de conocidos, esparciéndose de este modo las conexiones.

3. Con las relaciones creadas, el usuario crea lo que hoy se conoce por red de contactos, pudiendo intercambiar información de diversa índole, en función del tipo de red social.


Respecto a los tipos de redes sociales que existen es importante mencionar que solo son Facebook, Twitter y Tuenti. En función del contenido o de la función de la propia red social nos podemos encontrar con diferentes tipos, pero aquí nos vamos a quedar básicamente con dos tipos: redes sociales verticales y horizontales.

Se diferencian entre sí en la/s temática/s que trata. Las redes sociales tienen como objetivo es el de congregar en torno a una temática definida a un colectivo concreto. En este caso podríamos hablar de las redes sociales verticales.

– Profesionales: destinadas a la creación de enlaces profesionales entre sus usuarios. O cualquier red profesional de un sector concreto. La más conocida y usada seria LinkedIn.

– De ocio: las temáticas en este caso serían muy diversas, pero siempre girarían en torno a una común. Last.fm sería una red vertical en la que se comparten gustos musicales. Wipley, por ejemplo, integra a una comunidad de amantes a los videojuegos.

Las redes sociales horizontales no giran en torno a ningún tema, están dirigidas a todo tipo de públicos. Aquí entrarían las más famosas Facebook y Twitter, con funcionamientos muy diferentes que ya os contaré en otro post.